Si quieres abolir el capitalismo, empieza por abolir el matrimonio y la familia

Sí, contraer matrimonio y formar una familia forma parte de la base que sustenta el sistema capitalista. Al sistema le interesa que encuentres pareja, te cases y formes una familia para así crear más mano de obra sobre la que explotar. ¿Y qué podemos hacer ante esto? 

Muy fácil: no tengs pareja, no te cases ni tengas hijos y vive al margen de los dictámenes sociales que propugna el capitalismo como "sentar la cabeza" (un término incorrecto, puesto que tener pareja, casarte y tener hijos no es precisamente eso, y se demuestra cuando la mayoría de matrimonios ni se aguantan y hay muchísimas infidelidades por doquier, mostrándose así una hipocresía de una sociedad que trata de imponer una serie de cánones sociales en los que no todas, ni todos ni todes cabemos). 

Esta idea de abolición proviene sobre todo de la corriente del feminismo crítico, una de las autoras feministas más destacadas que es partidaria de la abolición de la familia es Simone de Beauvoir. 

A través de Tarducci (2011), podemos observar la corriente abolicionista de la familia de Beauvoir: "Como muchas feministas deseo la abolición de la familia, pero sin saber muy bien como reemplazarla" (Beauvoir, 1972, 540). Esta afirmación es una teoría que trata de emancipar a la mujer y de reivindicarla en la esfera pública intentando derribar los estereotipos y clichés contra las mujeres (Tarducci, 2011). 

En esta afirmación de Beauvoir hay que contextualizarla en una época donde las corrientes pedagógicas de crianza comunitaria o en tribu empezaban a extenderse como teorías tanto psicológicas como pedagógicas y sociológicas alternativas a la crianza tradicional. 

Desde una perspectiva del feminismo crítico, la familia y el matrimonio se han considerado como elementos opresivos contra la mujer y que se utilizan para mantener a la mujer en el ámbito privado sin considerar las libertades y los derechos de ésta en la vida pública. Actualmente siguen siendo las principales herramientas de opresión y de presión hacia las mujeres para desvalorizar a aquellas mujeres que deciden construir su propio proyecto de vida sin que implique familia o matrimonio y que también deciden disfrutar de su sexualidad de manera libre. 

Es decir, Simone de Beauvoir veía a la familia como un elemento contrapuesto a los cambios y transformaciones sociales, es decir, como un obstáculo para el avance social de los derechos de las mujeres (Tarduzzi, 2011). 

Por otro lado, desde el marxismo, Engels desde su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado realiza una crítica a los planteamientos del "feminismo burgués" afirmando que "la idea de que las muejres son esclavas del hombre desde que se creó la sociedad es absurda" y que la mujer solo podía ser liberada en una sociedad comunista, ya que interpretando la historia de la evolución de las mujeres, el origen de los cambios producidos estaría en la creación de la propiedad privada, ya que es a partir de ahí, donde considera Engels que se produce un cambio en dicha evolución histórica, en la cual se produce la creación de los matrimonios monógamos para hacer que su herencia perpetúe a través de la descendencia y de esta manera someter sexualmente a las mujeres (De Miguel, 2009). 

Según De Miguel (2009),  Simone de Beauvior reconoció las grandes aportaciones desde el punto de vista marxista, pero vio en este argumento lagunas importantes, como el hecho de que se negara que las mujeres necesitaran una lucha concreta, debido a que desde su obra, Engels proponía que la lucha de las mujeres se enmarcara dentro del comunismo, pero no como un movimiento específico, sino como una lucha común contra la propiedad privada y el capitalismo. 

Si tenemos en cuenta que el capitalismo y el patriarcado van de la mano, la familia y el matrimonio solo pueden ser el resultado de una reacción de ambos contra el avance de los derechos de las mujeres y la posibilidad de que éstas puedan estar completamente emancipadas y liberadas en una sociedad que podría haber evolucionado de otra manera. dicha sociedad podría haber evolucionado a través de lo comunitario, de la solidaridad y de lo diverso, teniendo en cuenta que las personas que la conforman no siempre encajan con los moldes creados por el capitalismo y el patriarcado para mantenerse en el mismo estatus quo. 

Bibliografía 

Álvarez, A. D. M., & de, A. (2009). El legado de Simone de Beauvoir en la genealogía feminista: la fuerza de los proyectos frente a “La fuerza de las cosas”. Investigaciones feministas, 121-136. 

De Beauvoir, S. 1972. Final de cuentas. Buenos Aries, Sudamericana.

Tarducci, M. (2011). Algunas reflexiones sobre la antropología del parentesco a propósito de Simone de Beauvoir. En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, debates, lecturas inesperadas, 1-10.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Un mensaje para Fernando Simón

¿Adicción a las nuevas tecnologías o un suculento negocio para terapeutas y empresas?

La Educación Social ¿Qué es?