Por un 2025 donde la Educación Social sea reconocida

Se va un año más. Un año más donde la Educación Social, a pesar de los grandes esfuerzos de los Colegios Profesionales y de las personas que ejercen la profesión día a día en los distintos ámbitos, es invisibilizada. 

Una invisibilización que proviene de las distintas Administraciones Públicas y que está haciendo un gran daño en la profesión, una profesión que cada día se hace más necesaria.

Entre los perfiles que podemos ejercer están los siguientes:

- Educador/a Social

- Educador/a de Centros Sociales

- Educador/a y Orientador/a Familiar

- Educador/a Ambiental

- Educador/a de Personas Adultas

- Orientador/a Sociolaboral

- Agentes de Igualdad de Oportunidades

- Educador/a Especializado/a

- Animador/a Sociocultural

- Mediador/a Social

- Mediador/a Civil

- Mediador/a Intercultural

- Promotor/a de Igualdad de Género 

- Dinamizador/a Comunitario/a 

- Educador/a penitenciario

- Educador/a en el ámbito sanitario (Educación para la Salud, Adicciones, Ed.Sexual, Prevención de la Dependencia, Envejecimiento Activo...)

- Educador/a de Ocio y Tiempo Libre Juvenil

- Educador/a Social especializado/a en Convivencia Escolar

- Gestor/a Cultural

- Investigador/a Socioeducativo/a...


Y así podía estar hasta mañana. Como ya se ve, el campò de actuación de la Educación Social es muy amplio y en todos se necesita la figura, es cierto que en unos ámbitos más que en otros, pero es necesaria y más en unos tiempos donde los discursos de odio inundan la vida social (discursos racistas, clasistas, machistas, misóginos, LGTBIQAfóbicos) no solo a través de las RRSS, sino también y sobre todo a través de los medios de comunicación "tradicionales" (radio, televisión, prensa escrita...). Y aquí la Educación Social es una herramienta muy poderosa. A continuación os muestro las disciplinas de las que la Educación Social se nutre, ya que sin la interacción de las mismas, nuestra profesión no podría existir: 

Imagen 1.Ámbitos de conocimiento del que se nutre la Educación Social. Elaboración Propia 


Teniendo en cuenta esta base, desde mi punto de vista, todas las Universidades españolas deberían unificar los diferentes planes de estudio del Grado de Educación Social para que se puedan unificar los criterios de competencias específicas de cada área en las que las diferentes asignaturas están adscritas. Esto facilitaría, en gran parte el reconocimiento por parte de las diferentes Administraciones Públicas a la hora de convocar plazas públicas para la figura de Educador/a Social. 

En este sentido, el hecho de crear un Libro Blanco propio de la Educación Social y separarse del Libro Blanco de la Pedagogía es un paso muy necesario y que creo que se puede conseguir, sobre todo con el esfuerzo del personal docente de las Universidades Españolas donde se imparte el Grado de Educación Social.

Mi propuesta de configuración de la titulación es la siguiente: 





Imagen 2. Propuesta de configuración de Grado en Educación Social. Elaboración Propia



Debo decir que esta propuesta es en base a mi experiencia en el Grado de Educación Social ( y de manera humilde reconozco que igual hay personas que llevan más tiempo ejerciendo en la profesión que propondrían más asignaturas y sobre todo, quizás sean mucho mejores que las que he puesto), pero la unificación de la titulación a nivel estatal para mí es esencial para poder empezar el proceso de regularización de la profesión y que sea reconocida como se merece, porque sigue habiendo necesidad de una intervención socioeducativa de calidad.


Sin más, os deseo a todes un Feliz y Socioeducativo año 2025, y espero que este año sea el año de la Educación Social como profesión reconocida y regulada. 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Un mensaje para Fernando Simón

La Educación Social ¿Qué es?

Acoso tras acoso